domingo, 16 de junio de 2013
La Muerte del General Santiago Mariño
  
  El 4 de septiembre de 1854 murió en La Victoria  el General Santiago
Mariño, héroe de la independencia y uno de 
los más netos prototipos del militarismo venezolano.
            Era cinco años más joven que Bolívar
y murió a la edad de  66 años.  Había nacido en 1788 en el Valle del Espíritu
Santo, Isla  de Margarita, del seno de
una distinguida familia.  Se educó en
Trinidad y al igual que Sucre, Arismendi, Bermúdez, Urdaneta, Páez y Piar,
estuvo ausente de las jornadas del 19 de abril y del 5 de julio, pero sus
proezas militares a partir de la expedición de Chacachacare, lo disparan a la
celebridad.
            Perdida la primera República en 1812
con la capitulación de San Mateo, Bolívar decide en 1813 restablecer la República  invadiendo por
occidente mientras que Mariño lo hacía independientemente por el Oriente.  Más tarde en La Victoria , abril de
1814,  Bolívar y Mariño estrecharán sus
manos y se conocerán personalmente por primera vez.  Tras la derrota de La Puerta , acompaña a Bolívar
al exilio, expulsados ambos por Ribas y Piar que se habían declarado en
Carúpano jefes supremos de la revolución. 
Vuelve en la expedición de Los Cayos y en la Asamblea  reunida en la Villa  del Norte en Margarita
fue nombrado segundo Jefe Supremo de Venezuela.
            Dueño nuevamente de la situación en
Oriente, Mariño, unido a Bermúdez y Piar reprocha al Libertador su fracaso en
Ocumare de la Costa 
y desconoce su autoridad.  Este se verá
obligado a regresar a Haití, pero será llamado luego que Piar avanza en la Campaña  de Guayana.  El fusilamiento de Piar replegó a Mariño y
desde entonces manejó prudentemente su disidencia y oposición al
Libertador.  No obstante, cuando andaba
Bolívar en campaña por la
 Nueva Granada , trató de revolver las cosas en Angostura
armando una poblada y sustituyendo a Zea por Arismendi en la Presidencia  del
Congreso.
            Mariño, eterno rebelde, rectifica
después, se aplaca y acompaña al Libertador en la gran Batalla de Carabobo como
Jefe del Estado Mayor.  Empero, se
comportará luego como separatista de Venezuela de la Gran Colombia ,
aspirará infructuosamente dos veces la Presidencia  de la República  y hasta su
muerte vivirá asociado al espíritu militarista que lo llevó a conspirar contra
Vargas y a intervenir en el movimiento 
de  Las Reformas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

Gracias.
ResponderEliminar